Danza del vientre. Sombras del Desierto.

Aprende danza del vientre con un enfoque diferente, cultural y saludable. Bienvenido a Sombras del Desierto. Disfruta!
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

16/11/11

Entrevista al bailarín de danza oriental Zuel

"Zuel: los hombres también lloran." Así es el sugerente título que Yulia Avdeeva puso a la entrevista que Zuel concedió para la revista más importante de danza del vientre en Rusia, la revista "Oriental".

Puedes leer la entrevista completa en español en http://www.anildanza.com/zuel-danza-oriental-masculina-entrevista/

16/8/10

Un oasis entre mujeres.

Hoy quiero compartir un artículo escrito por Teresa García Caballero y publicado hace unos días en Suite101.
Os dejo el enlace:

19/5/10

La nueva revista on-line de danza oriental: AÑIL.



AÑIL DANZA ORIENTAL.
La revista on-line de Formación, Actualidad y Promoción de la danza oriental en España.

Porque todo depende del color con que se mire...
míralo en Añil.

3/8/09

Poesía oriental en movimiento

Poesía oriental en movimiento

Bailarín de danza del vientre, Ignacio Velarde González, más conocido profesionalmente como Zuel, lleva bailando desde su juventud. Además de ballet, estudió arte dramático y ahora, entre otros proyectos, imparte cursos de expresión para bailarines

IRINA CORTÉS | ACTUALIZADO 03.08.2009 - 05:03

"Primero la danza oriental me dio la vida y ahora me da también de comer", explica este joven sevillano. Zuel es el nombre artístico de Ignacio Velarde, aunque ya casi nadie lo llama así. Actor y bailarín se formó en distintas disciplinas hasta dar con la danza oriental. Su relación con este mundo comenzó de casualidad al realizar un curso, sin embargo, pronto quedó prendado de este baile rodeado de mitos. Las raíces de esta danza se encuentran en Egipto, aunque se baila en todos los países árabes. "Allí bailar es algo cotidiano, es parte de su cultura, de su forma de vida, tiene que ver con su alegría de vivir que expresan con el baile", explica. Sin embargo, aunque el baile sea algo normal en esos territorios es una expresión cotidiana pero privada, por lo que bailar sobre un escenario está mal considerado. Otro de los falsos mitos que recae sobre esta danza es que se trata de una cosa de mujeres. "Es la visión romántica que se tiene en Occidente, lo que hace que se crea que es sólo para mujeres. Es un mito que se trata de un baile para conquistar al marido o sólo para seducir", puntualiza. En España cada vez más hombres se acercan a esta danza sin prejuicios y con ganas de aprender, por eso uno de los proyectos que quisiera realizar Zuel es formar un pequeño grupo de baile sólo con hombres. El baile oriental ofrece beneficios tanto físicos como psicológicos pues libera el estrés y hace olvidar los problemas del día a día. "Ahora, además de bailar, disfruto mucho impartiendo clases, siento una gran satisfacción al ver a los alumnos con alegría en los ojos".
Fuente: Diario de Sevilla.http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/484863/poesia/oriental/movimiento.html


13/5/08

Zuel. Entrevista en "Extraños en la Noche"





Entrevista con fecha 7/03/07.
Quiero agradecer a Ricardo Castillejo el interés que puso en la preparación de la entrevista. Se documentó muy bien sobre el tema y evitó las preguntas típicas y tópicas de siempre. Desgraciadamente, en la parte del espectáculo los cámaras y realizadores solo cogieron primerísimos plano de barriga y poco más, por lo que no merece la pena colgar esa parte de la entrevista. Otra vez será.

29/4/08

Día de la Danza

Con motivo de la celebración del Día Internacional de Danza "El Público", espacio de Canal Sur Radio Andalucía, hará un programa especial donde se entrevistará a varios profesionales de la danza, entre ellos a Zuel. La hora aproximada será las 17:30.
Puedes escucharlo en directo en este enlace.

31/3/08

Prensa Gala Lakshimi de danza oriental.


Diario EL PROGRESO. 30 de marzo de 2008. Lugo.
RITMOS EXÓTICOS Y SOLIDARIOS
Bailarines profesionales y aficionadas lucenses participaron ayer en el Círculo en una gala a beneficio de "Ancianos del Mundo" que tuvo como protagonista a la danza oriental lakshimi.

PAULA VILARIÑO
LUGO. EL Círculo de las Artes de Lugo se convirtió ayer en un exótico escenario durante la I Gala de Danza Oriental Lakshimi, un evento benéfico celebrado a favor de la ONG "Ancianos del Mundo".
Entre el multicultural elenco de artistas que deleitaron al público lucense figuraban bailarines de talla, como Cristiane Azem, brasileña de origen libanés que sorprendió con sus delicados movimientos sobre el escenario, que compartió con figuras como Eduardo Paniagua, David Mayoral o Camarón.
Otra de las actuaciones más aplaudidas fue la de Zuel, un maestro de danza oriental clásica que, antes que el Lugo, mostró su arte en festivales internacionales, como los celebrados en Portugal o en Bélgica. 
La innovadora gala incluyó también la actuación de la compañía "Fusión Oriental", que puso en escena bailes ideados por la coreógrafa Vanesa Moreno.
Pero no todo fueron figuras foráneas y para muchos espectadores la emoción llegó al ver sobre el escenario a las lucenses que trabajan duro para dominar el arte de ese exótico baile. Y es que en la gala quedó demostrado que la danza oriental es una disciplina que gana adeptos en Lugo. De hecho, la profesora Vanesa Lakshmi - que imparte cursos en varias localidades de la provincia - destacó que la demanda aumenta cada año.
"Esta danza despierta interés entre gente de todas las edades, pero, eso sí, aunque no es una disciplina únicamente femenina, en Lugo casi no hay chicos que asistan a clase".
Bailarina, coreógrafa, y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Vanessa, Lakshmi asegura que el baile se caracteriza por la elegancia, la fuerza, el sentimiento y la alegría. "Se trata de una danza en la que se trabaja tanto la flexibilidad como el movimiento", explicaba, "una disciplina que requiere concentración y mucho trabajo técnico".
Así, como no podía ser de otra manera, el espectáculo contó con la participación de varias alumnas de Vanessa, una decena de jóvenes de Lugo y As Pontes que vieron recompensado su esfuerzo con la calurosa acogida del público.
"Hacen un buen trabajo", comentó orgullosa la profesora, "ya que llevan preparándose desde diciembre para brillar sobre el escenario en este momento".
Finalizado el vistoso y concurrido espectáculo, cuya recaudación íntegra irá destinada a la referida ONG, los bailarines todavia reservaron fuerzas para seguir moviendo su cuerpo al ritmo de la música en un pub de la capital lucense, donde organizaron un merecido cóctel.

27/2/08

Entrevista en Radio TeleCrevillent

Mañana, 28 de febrero, a partir de las 11.00 de la mañana puedes disfrutar de una entrevista con Zuel en el canal de radio de TeleCrevillent. Puedes escucharlo en directo por internet en http://www.crevision.es

21/9/07

Prensa I Festival de Danza del Vientre de Cádiz

Esta noche, el I Festival de danza del vientre.

15/09/2007 02:51 REDACCIÓN
CHICLANA.
Diario de Cádiz

La carpa de eventos del Hamman Sancti Petri, ubicada en los baños árabes situados junto al centro comercial Tartessus Center, servirán a lo largo de la jornada de hoy como escenario para la presentación de lo que será la primera edición del Festival de Danza del Vientre de Cádiz.
El evento incluirá diversos talleres relacionados con la cultura árabe, como por ejemplo talleres de danza, comida típica del país, bazares y tatuaje de henna, entre otros aspectos.
Al final de la jornada, en torno a las once y media de la noche, se celebrará un espectáculo de danza, en el que intervendrán varios artistas de talla internacional, incluyendo la gran bailarina Naima Bakkali y el gran maestro bailador Zuel.
El acto contará con la presencia de diversos representantes del equipo de gobierno municipal, según han confirmado fuentes de la organización.
El objetivo de los organizadores es convertir este festival de danza del vientre en un evento con periodicidad anual, donde se den cita además los mejores bailarines de la especialidad.
Asimismo, durante el resto del año se mantienen los ya tradicionales espectáculos de danza del vientre, que se vienen celebrando en la tetería del Hamman Sancti Petri, en el complejo comercial Tartessus Center, en la urbanización de La Loma del Puerco.

http://www.diariodecadiz.com/164221_ESN_HTML.htm

14/6/07

Zuel en Las mañanas de Cuatro

Las mañanas de Cuatro. Viernes 15 a las 11.15.
Canal Cuatro Televisión.
Actualidad, gente, sociedad, debates y mesas temáticas de la mano de Concha García Campoy.

Mañana la tertulia girará en torno al tema de los bailes eróticos y habrá una sorpresa en directo.
No os lo perdais!!

15/4/07

Prensa: Danza Oriental en Sevilla con Zuel

Recortes de prensa de Diario de Sevilla y Abc Sevilla con fecha 14 de abril de 2007.




Como siempre, la crítica de Solo Cuando Bailo, que se agradece. Aquí.

19/3/07

ZUEL CON EL CORAZÓN ABIERTO

por Mónica Tello.

Bailarín y gran maestro de Danza Árabe. Tiene el éxito en la mano, y no es solo por su estilo elegante y aplomo artístico, sino por la energía que transmite. Es embriagador. Como maestro sabe convertir el aprendizaje del baile en un auténtico disfrute.
Es todo un mito, único, una estrella que brilla con luz propia.


Zuel, mi concepto de la Danza encaja perfectamente en ti, lo sé porque te he visto bailar y soy muy crítica con lo que veo, soy exigente, pero a mi modo.
Me gustaría conocerte un poco más.

La semana que viene vienes a bailar a Madrid, hay mucha gente que espera verte, algunos aun no te han visto, sea el que sea me gustaría que cuando te viesen te mirasen con ojos de haberte conocido un poco más después de leer la entrevista.

¿Crees que naciste bailando o aprendiste a bailar?
Nací en pleno atasco de la feria de abril, en Triana. Si no nací bailando le faltó poco.
A lo largo de mi niñez y adolescencia tuve que afrontar situaciones que no eran propias de mi edad, por desgracia o por fortuna. Mis vivencias me han hecho valorar la vida de una manera diferente. Y ahora le doy importancia a lo que realmente la tiene. Cuando comencé a bailar sentí que podía canalizar todo ese cúmulo de emociones, tanto positivas como negativas, hacia algo creativo. Aprendí la técnica, pero la emoción y el sentimiento venían de antes.

¿Qué es para ti bailar?
Para mí bailar es sinónimo de libertad. Me he encontrado muchos obstáculos a lo largo de estos años que he tenido que sortear. Pero he sido muy fiel a mis principios y tenía mucha seguridad en lo que estaba haciendo. El hecho de haber sido capaz de enfrentarme a tantos impedimentos, ya sean familiares, sociales, económicos, etc. me hace sentir mucha libertad. El miedo nos ata. Enfrentarnos a los miedos nos hace libres... y grandes. No es tan difícil como creemos, y la recompensa es muy fuerte.

Qué sientes cuando
a) estas en el escenario

Poder.
b) bailas fuera de un escenario
Es una necesidad vital. Si no bailo me falta algo.

¿Qué ves cuando ves danza que te gusta?
Veo una persona que me gusta por su sencillez, por que transmite una chispa que me toca la fibra sensible. Es algo muy sutil pero muy difícil de conseguir. Para eso no se necesita ser un virtuoso de la técnica, pero si además, se es, me rindo a los pies del artista. En este aspecto he de reconocer mi admiración por Tamara Rojo. Cuando un gran artista es una gran persona la química que se produce con el público es maravillosa.

¿Qué ves cuando ves algo que no te gusta?
Vanidad.

Vienes de otras disciplinas dentro del arte, cuéntame de cuales y por qué te decantas por la Danza Oriental?
Estudié Arte Dramático a la vez que hacía Ballet Clásico. Entonces conocí la Danza Oriental por casualidad y no le di mayor importancia. Una noche, en una fiesta en Granada me vio bailar el coreógrafo Víctor Orive, que me animó a seguir trabajando en esa línea y me llevó a Madrid a aprender con Alejandra Weil. El tiempo me fue involucrando cada más en este mundillo... hasta hoy.

¿Cómo te parece que está en España la Danza Oriental?
Hay un auge cada vez mayor del baile en general, y del oriental en particular, pero es relativamente reciente, por lo que aún no es una disciplina que esté en los circuitos culturales. De momento es un arte de “segunda regional” y en nuestras manos está trabajar para potenciar y divulgar el conocimiento de su riqueza y beneficios.

¿Cómo ves las fusiones de Oriental con... todo?
No entiendo muy bien la fusión hecha de manera gratuita. Sin embargo, me parece muy enriquecedor el acercamiento de la danza oriental a otro tipo de bailes como el ballet clásico o el flamenco. El clásico le aporta limpieza técnica, lo engrandece y estiliza. El flamenco, por su parte, tiene mucho en común con el oriental, y no me refiero solo al movimiento, sino a la historia y la cultura que lo rodea. Un acercamiento serio entre oriental y flamenco puede ser muy interesante.
Otros trabajos interesantes de fusión son la danza contemporánea, algo que hizo hace treinta años el coreógrafo Caracalla en Líbano, y que apenas se conoce en España. Y también el hip-hop-oriental. El hip-hop tiene sus adeptos en los países árabes, que lo versionan a su manera y surgen músicas y bailes de la calle que mezclan ambos estilos de forma natural.


¿Crees que la Danza Oriental tiene que evolucionar y si es que sí, cual sería el camino adecuado?
La danza oriental como expresión popular del pueblo está ahí, y eso evoluciona muy lentamente con los cambios de la sociedad. La danza oriental escénica puede evolucionar más rápidamente, y actualmente lo está haciendo, sobre todo en occidente, y hay que tener cuidado porque puede perder autenticidad al alejarse de la raíz.

¿Cómo te ves tú como bailarín, coreógrafo, artista espectador? Desde fuera y objetivamente.
Me resulta muy difícil observarme desde fuera para describirme. Lo único que puedo decir de mí mismo es que lo que hago lo hago con cariño y entusiasmo. Y me gusta que la gente disfrute con eso.
El resto, que lo digan los demás.

¿Hasta dónde te gustaría llegar en la Danza?
A medida que voy cumpliendo años de profesión los objetivos van cambiando. Cuando llegué a Madrid con mi espectáculo bajo el brazo lo único que me interesaba era actuar. Ahora disfruto más poniendo a mis chicas sobre el escenario que poniéndome a mí. Hacer que mis alumnas tengan la oportunidad de experimentar algo que tanto bien me ha hecho y se enfrenten al miedo del escenario y consigan meterse al público en el bolsillo es algo que me emociona y me cuesta explicar. Son momentos mágicos que te da la vida.
No pretendo llegar a ningún sitio en la Danza. Pretendo hacer que la Danza llegue a la gente.

¿Hasta donde estas dispuesto a sacrificar por la Danza?
Soy un enamorado de mi trabajo, para bien y para mal. He sacrificado muchas cosas. He sacrificado estar con mi familia, a mi pareja...
Mi trabajo ha estado siempre por encima de todo. Es algo que no puedo remediar y es porque lo disfruto mucho.
Puedo buscarle una explicación pero no quiero justificarme, y es que la vida me ha hecho pasar momentos muy duros, y la profesión me ha dado enormes satisfacciones.

Nómbrame referentes para ti en tu profesión, a quien admiras y por qué.
Mi mayor referente es Joseph Stella. Soy bailarín gracias a él. Fue mi primer profesor de danza, en concreto de Danza-Teatro, y su forma de trabajar y hacer brotar la creatividad me ha marcado muchísimo. No imparto una clase sin acordarme de él, a pesar de que me enseñó una disciplina aparentemente tan distinta a la mía. Lo admiro por su seriedad y disciplina, por como consigue hacerte disfrutar de cada movimiento y como consigue hacerte disfrutar investigando tu propio cuerpo (físico y emocional).
Dentro de la Danza Oriental en España uno de mis referentes es Aída, de Barcelona. La admiro por su humildad y porque se preocupa mucho por transmitir la esencia cultural árabe del baile, y esto es algo a lo que en nuestro país no se le está dando la importancia que debería, y considero que es un error. He tenido la suerte de compartir grandes momentos con ella y me ha enseñado mucho.
Pienso que hoy día, y ahora me refiero a cualquier tipo de profesión, hay una gran falta de referentes. Los jóvenes están creciendo sin tener admiración por el trabajo de nadie. No sé de quién o de qué es la culpa, pero es muy triste.

Cuéntanos que vamos a ver el Viernes.
Es un espectáculo que debemos a la organización de Carolina Grandela. En esta noche pretendemos dar un repaso a la danza del vientre más tradicional y a las nuevas tendencias. En lo que se refiere a mi participación, podréis ver una danza tradicional de los gitanos egipcios y una performance contemporánea greco-oriental. Espero que os guste.

GRACIAS ARTISTA

11/3/07

Una danza que iguala a los sexos

Diario ABC
10/03/2007 Córdoba
La Fundación (Carretera de Palma, Km.5) ofrece a partir de las 23:00 de hoy una actuación de danza del vientre. Tiene una peculiaridad: la baila un hombre. Zuel muestra la otra cara de una danza que se suele creer exclusiva de mujeres.
Zuel apuesta por una danza oriental muy masculina, bien diferenciada del estilo habitual de las mujeres en este campo.
POR ALFREDO MARTÍN-GORRIZ
CORDOBA. El modelo que acude a la mente de cualquiera al pensar en la danza oriental es el de una bella mujer vestida con ropajes árabes que contonea sus caderas al ritmo de la música. Esta danza ha llegado a occidente en su versión femenina, sin embargo, como indica Zuel, "los grandes maestros, sobre todo en Egipto, son hombres", sin embargo sólo las mujeres pueden bailar en público. Los hombres bailan pero en círculos más reducidos, en ambientes íntimos o fiestas privadas". La Fundación acoge hoy su actuación, donde muestra cómo la popular danza del vientre se adapta perfectamente a un hombre.
Zuel procede del ballet clásico, estudió arte dramático en Córdoba y completaba su formación con todo tipo de talleres de danza o interpretación. La suspensión de uno de ellos le hizo apuntarse por casualidad a clases de danza oriental. Ese hecho fortuito se ha transformado en su profesión, después de que un coreógrafo de Victor Ullate observase en él grandes condiciones para esta clase de baile y le condujese a Madrid. Actualmente actúa por toda España e imparte lecciones en Sevilla. Hay ciertas diferencias entre el estilo de una mujer y un hombre en la danza oriental. La mujer ha de sacar su feminidad: "Es curioso, pero eso aquí en España es más dificil, han de sacar gestos para ser más femeninas... y son muy brutas [RIE\]. Lo hablo constantemente con mis alumnas, y me dan la razón. Les resulta complicado ser sensuales, insinuantes. El hombre ha de ser menos sensual, más fuerte, y sobre todo hay diferencias en el modo de utilizar los brazos. En el caso del hombre, sus movimientos con los brazos tienen que ser más sobrios".
Zuel además ha tenido que luchar contra la imagen habitual de la danza oriental, contra el tópico, para lo cual se ha alejado de los clichés: "En los países árabes es tradición que cuando un hombre se queda solo, se viste como una mujer y baila como ellas, pero claro, soy español. Lo primero que le viene a alguien a la cabeza es "vaya mariconada" hablando pronto y mal. Así que trabajo un estilo muy masculino. Un hombre feminizado no queda bien en el escenario".

5/3/07

Zuel en CRN Giralda

El próximo miércoles 7 de marzo, a partir de las 12:30 de la noche, en el programa Extraños en la Noche del canal de televisión CRN Giralda, una entrevista al bailarín Zuel.
No os lo perdais!!! Puede que haya alguna sorpresa...

26/1/07

El caderazo de Shakira

Identidad Latina - Hispanic Newspaper in CT
Publicado el 01-10-2007
El caderazo de Shakira

Ya a los tres años seguía el ritmo de las danzas árabes aprendidas en su natal Barranquilla; a los trece firmó su primer gran contrato. Es La gran triunfadora latina del 2006. la cantante genio colombiana, elogiada por el propio García Márquez.
Medardo Arias Satizabal

Shakira Isabel Mebarak Ripoll cumplirá 30 años este 2 de febrero, y pensará seguramente en los millones de habitantes del planeta que siguen encandilados por el fuego de sus caderas, un ritmo que no es judeocristiano, ni musulmán, ni siquiera árabe -las profesoras de danza del vientre no aprueban, desde la ortodoxia, lo que la cantante hace en tarima- pero que es simplemente un baile inventado por ella; Shakira, la más exitosa cantante colombiana de todos los tiempos.

Jorge Alatrista, editor de Identidad Latina, me preguntaba por qué gusta Shakira, o dónde estaba el secreto de su arte; me atrevería a dar dos razones: mestizaje y cultura Caribe, dos ingredientes por los cuales el mundo paga hoy un Perú. Las mujeres blancas quieren tener los labios gruesos, las hieráticas helvéticas desean pómulos indígenas y hasta en la fría Estocolmo el ritmo Caribe, sea Son, Guajira, Salsa, bolero o Guaguancó, quieren desatar los pies, imprimir vida donde no existe, rumor de palmeras, donde soplan vientos gélidos, aroma de agua de coco entre los bosques de eucaliptos.

Shakira, nacida en Barranquilla un 2 de febrero de 1977, es hija de William Mebarak, libanés, y de una dama colombiana. Alguna vez, a través de la poesía de Jorge García Usta, pude entender hasta qué punto las esencias árabes se mezclaron con el jugo de níspero en la costa Caribe colombiana. En un libro que el Ministerio de Cultura está en mora de reeditar, el poeta nos aproximó a esta saga de inmigrantes que trajeron a Barranquilla y los polvorientos pueblos del Caribe Colombiano, el ingrediente necesario ara que se produjera el fenómeno Shakira, nombre que en árabe quiere decir “ángel de luz”.

Quizá las descripciones más hermosas de Barranquilla, como ciudad, como emporio de una arquitectura definida, como asiento cultural de inmigrantes, las haya dado Plinio Apuleyo Mendoza. También Juan Gossaín nos ha permitido esta aproximación mágica a través de su prosa y por supuesto, el García Márquez de los días ásperos del sueño y la bohemia. Barranquilla,

Amor y olvido.

Nunca olvidé -lo afirmó Plinio- esa sensación de olvido, de completa desazón y hastío que provoca la primera visión del puerto de Barranquilla. Como si la arena y la noche se metieran en el alma, y repelieran al visitante, al extranjero. Sin embargo, así lo acepta Mendoza, a los pocos días de estar ahí, Barranquilla muestra lentamente su encanto, da su abrazo, pide “quedarse” al forastero.

Ciudad ribereña y marítima al tiempo, permitió una amalgama étnica que es particular señal de todo el Caribe. Esta fusión de razas, tan reconocida en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, adquirió en Colombia visos épicos, y no sólo del lado de los pueblos árabes que ahí llegaron. También los judíos llegaron para quedarse en Colombia a comienzos del siglo XX, según lo cuenta Azriel Bibliowitz en su excelente novela “La piel del astracán”.

Ya a los ocho años, Shakira había compuesto su primera canción y a los trece firmó un contrato con la Sony Music. Su madre dice que ella nació para cantar, para ser grande en estas artes, pues desde los tres años ya imitaba las danzas árabes aprendidas en la comunidad sirio-libanesa de Barranquilla, y muy niña triunfó en los eventos infantiles que organizaba ahí un medio periodístico.

Gabriel García Márquez, amigo personal de los Mebarak Ripoll, entrevistó en alguna ocasión a Shakira, y quedó fascinado con la manera como esta compone, crea música, produce. Si se escuchan objetivamente sus letras, nos damos cuenta que estas obedecen a un pulso poético, a un sentido creativo bastante original. Shakira es un talento en pleno movimiento; puede componer sesenta canciones en una semana, y seleccionar finalmente 20 para un álbum.

Con los pies descalzos.

Puedo recordar lo que significó su álbum “Pies descalzos” para las jóvenes generaciones colombianas y el impacto que tuvo aquella producción en el exterior. Shakira dio ese nombre a su fundación, la misma que se encarga de ayudar económicamente a niños pobres, por el mundo.
En los Estados Unidos, su voz tiene un registro de éxitos sucesivos, del cual dan cuenta sus premios Grammy. Puedo recordar también el gran cartel con su rostro, en Broadway, con el anuncio de su concierto para presentar el álbum “Fijación oral”, o la visión de su imagen envuelta en llamas -un traje rojo fuego- en la reciente entrega de los Grammy latinos, o el furor mundial con su canción “Ojos negros”, con la que acentuó la música de sus ancestros.

Cualquier mulata del Caribe o del Pacífico puede mover las caderas con una revolución mayor a la de Shakira. Las he visto en los bailongos de Buenaventura, Tumaco, la Cartagena champetera o Barranquilla. Ese voltaje anónimo de las barriadas colombianas, es el que Shakira lleva ahora por el mundo. Para nosotros, propios, ello es causa de un asombro sin par. Para los extranjeros, ese ludismo que Shakira ha llevado al mundo desde su afrocolombia, es motivo de notas laudatorias en diarios y revistas.

Treinta años para un artista significan casi una epifanía. Shakira continuará recreándonos por mucho tiempo con la inventiva fresca de sus canciones, y con esa cadera capaz de desequilibrar la defensa mas implacable de una selección mundialista.

27/10/06

Portada de la revista "Raíces Andaluzas". Edición especial con motivo de la Feria de Abril de Cataluña 2006.

9/10/06

Prensa. Gala Arabe-Flamenco de Jaraíz

Jaraíz contará con actuaciones de bailarines de "primera fila" (El Periódico Extremadura - 05/10/2006 )
05/10/2006 FAUSTINO MARTIN

EL PRIMER ARTISTA, ZUEL, BAILARA EN EL MES DE NOVIEMBRE
La escuela de danza Mónica Tello promueve la presencia de los artistas.
Jaraíz de la Vera contará con actuaciones "esporádicas" de bailarines "de primera fila" debido al impulso que Mónica Tello quiere dar a la escuela de danza que regenta desde hace diecisiete años en la localidad. Estas actuaciones se podrán programar al contar con un nuevo local para la escuela, que se inaugurará mañana. Las nuevas instalaciones, según explicó Mónica Tello, permitirán "aumentar el número de alumnos, abriendo las clases no solo a La Vera, sino a todas las comarcas próximas, incluida la ciudad de Plasencia".
Por lo que respecta a la participación de bailarines destacados, la promotora de ballet indicó que el primer artista destacado de la danza que pasará por Jaraíz será Zuel, que estará en la localidad en el mes de noviembre. "Es único en el mundo en lo que concierne a danza árabe en el apartado masculino", dijo.
CURSOS Y JORNADAS
La presencia de estos artistas se debe a que participarán en cursos y jornadas sobre baile que organice la escuela.
Mónica Tello añadió que la escuela de danza jaraiceña impartirá clases de flamenco, clásico y bailes de sala, entre otras especialidades.
Artículos relacionados: