Danza del vientre. Sombras del Desierto.
Aprende danza del vientre con un enfoque diferente, cultural y saludable. Bienvenido a Sombras del Desierto. Disfruta!
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes del Baile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes del Baile. Mostrar todas las entradas
24/2/17
2/10/13
Dina, la bailarina indestronable
Ayer se publicó un artículo en Añil sobre Dina, sus reaños y el porqué de su éxito en la escena de la danza oriental en Egipto. Muy interesante y bien escrito.
Os dejo el enlace:
Las tetas de Dina.
Os dejo el enlace:
Las tetas de Dina.
31/3/11
La bailarina de los pies desnudos.

Según Valle Inclán "Cortó su mano en un jardín de Oriente una manzana del árbol prohibido". Tórtola Valencia fue la "Isadora Duncan" española. Una mujer que hacía temblar la moral de la época y que enamoraba fatalmente a hombres y mujeres.
Os dejo el artículo que he escrito sobre ella para Añil:
La bailarina maldita o la mágica musa... Tórtola Valencia.
19/5/10
La nueva revista on-line de danza oriental: AÑIL.
7/1/10
Bailar, Pensar, Sentir.
Pensar es el mayor error que un bailarín puede cometer. No hay que pensar, hay que sentir. Michael Jackson dixit.
1/7/09
Pina Bausch
Pina Bausch...
Mi primer contacto con el mundo de la expresión fue gracias a una beca para tomar unos cursos de Danza-Teatro sin saber muy bien qué era eso y sin saber cuanto acabaría cambiando mi vida. Hoy soy bailarín y, aunque aparentemente la Danza Oriental es un concepto de baile muy diferente a la Danza-Teatro, mi manera de trabajar, en clase y en escena, parte de éste lenguaje. Materializar los sentimientos para crear movimiento. Esta podría ser la base de la Danza-Teatro.
Después de Martha Graham, Pina Bausch fue la gran revolucionaria de la danza -o mejor dicho, del lenguaje del cuerpo humano- del siglo XX y rebautizó como Danza-Teatro toda esta forma creativa de hacer arte, mucho más allá de limitarse a una sola parcela artística. Dicen que sus espectáculos cautivan porque "enseñan a vivir".
Ayer se nos fue... pero nos deja mucho, y a mí personalmente.
Gracias.
9/3/09
Crónica de un curso con Farida Fahmi

A veces el destino te prepara sorpresas que no esperas. Este fin de semana Narjess casi me obliga a ir a Alicante para conocer a Farida Fahmi. Las que me conocéis sabéis que el estilo Reda no me apasionaba demasiado... hasta que he conocido a Farida. Me siento completamente privilegiado de poder haber compartido este fin de semana con ella. Es una mujer muy mayor y que, a pesar de las dificultades que la edad y la salud pueden suponer, ama tanto la danza que necesita compartir su experiencia y su sabiduría para poder vivir.
Representa la época dorada del baile y un estilo muy refinado. No solamente transmite ese duende tan especial que hace a una bailarina ser "artista" sino que consigue sacar el duende de las alumnas en tan solo unas horas de clase. ¿Cómo lo hace? No lo sé. Pero lo hace.
No es habitual ver a las alumnas de un taller de fin de semana llorar al terminar. Brotó el llanto por la emoción, la alegría, la sencillez, el porte, la sutileza, el cariño, la ilusión... con que esta mujer ha pasado por nuestras vidas.
Para mí ha marcado un antes y un después en mi carrera como bailarín... y como persona.
Antes podría decir que Farida Fahmi era un referente de la danza oriental. Hoy digo, y con seguridad, que es EL referente. He aprendido con muchos maestros y muy buenos, pero ella es otra cosa. Hacía años que no disfrutaba tanto tomando una clase.
Sé que todo esto puede parecer exagerado, pero las que habéis estado este fin de semana en Alicante me comprendéis. A las demás os recomiendo que no os perdáis la oportunidad de conocerla. Es una persona irrepetible.
El próximo fin de semana estará en Zaragoza. Ir a conocerla es un esfuerzo que bien merece la pena, y lo digo con el corazón en la mano.
Gracias, Narjess, por todo lo que haces por los demás.
Zuel.
23/11/08
Fotos de la Gran Gala del Festival Oriental del Mediterráneo 2008.















21/11/08
Bailarina de danza de vientre se defiende ante críticas por actuar en colegio.

EFE
Una de las bailarinas más famosas de danza del vientre en Oriente Medio, la egipcia Dina, dijo que todos sus trajes de baile "son legales" para defenderse ante las críticas desatadas en el país por bailar en un instituto de secundaria. En una entrevista publicada hoy por el diario independiente egipcio Al Dostur, Dina aseguró que paga los impuestos por su trabajo artístico y que por eso merece ser tratada con respeto como cualquier ciudadana. La actuación de la bailarina hace dos semanas en una fiesta de graduación de los estudiantes del último curso en un colegio privado ha causado una polémica en Egipto que ha llegado al Parlamento y al Gobierno, que calificaron el acto de "inmoral". "He bailado en el colegio porque soy bailarina y si fuera cantante, habría cantado", dijo Dina, de unos 40 años, en defensa de su actuación. La bailarina calificó, asimismo, a quienes le habían criticado de personas "que no aprecian el arte". "Si supieran que la danza del vientre es un arte verdadero, no me habrían criticado por bailar en una escuela", afirmó Dina al periódico, y agregó: "me estoy defendiendo de un delito que no he cometido". Para la bailarina, la primera artista que haga una actuación de ese tipo en un centro educativo egipcio, "la danza del vientre no es un trabajo vergonzoso ni está prohibido en Egipto".
Y yo solo digo una cosa, que para romper estereotipos hay que crear polémica. Y aquí está servida.
14/10/08
Fifi Abdo
Fifi Abdo es la reina del teatro musical en Egipto. Un género en desuso que ella volvió a poner de moda con obras para toda la familia donde podías ver teatro, música, baile, etc. Aquí la tenemos en una adaptación del ballet Scheherazade de Korsakov. Única y fantástica.
10/7/08
Narjess Montasser. Entrevista.
Narjess Montasser y su compañía de danza serán invitados al Festival Oriental del Mediterráneo. Para que puedas conocer un poco más sobre ella y su trabajo aquí tienes una entrevista muy interesante.
Ximena Mart entrevista a Narjess Montasser
Hacía muchos años que Narjess y yo nos veníamos encontrando en seminarios en Europa, y recientemente coincidimos en el Seminario del Cairo, en Egipto. Allí se realizó esta entrevista y surgió la inspiración de invitarla a enseñar al Encuentro de Danza Oriental en Santiago el próximo 4 y 5 de Agosto.
XM: Háblame de tus orígenes.
Narjess: Nací en Túnez en una familia conservadora de clase media/alta, en Sousse, una ciudad de la costa del Mediterráneo. Me licencié en Historia y ejercí brevemente como profesora, sólo para darme cuenta de que no era mi vocación. Me había especializado en historia moderna y preparado mi tesis sobre la Península Ibérica, y conseguí una beca para estudiar en España. Con el pretexto de estudiar y preparar mi doctorado, logré convencer a mis padres para que me dejaran viajar. Al llegar a España hace casi 20 años, mi vida tomó un giro inesperado, donde la danza pasa a ser la protagonista.
XM: ¿Cómo comenzó para ti este amor por la danza?
Narjess: Bailé desde muy pequeña y me encantaba. Era una niña muy tímida pero al bailar la timidez desaparecía. Siempre bailé, en fiestas y eventos familiares siempre me hacían bailar porque se decía que tenía gracia. Pero lo mejor para mí era encerrarme en mi cuarto, escuchar música y bailar.
XM: ¿Y cómo comenzó tu formación profesional?
Narjess: El encuentro con mi querido maestro y hermano Shokry Mohamed, que siempre lo llevaré dentro de mi corazón, fue para mí fundamental. Ahí empieza mi formación seria y plena dedicación a la danza. Para mi danza y para mi alma Shokry nunca tendrá igual, con él además de danzar aprendí a amar la danza, y a amar la enseñanza, por esto le estaré eternamente agradecida y está siempre presente en mis actividades actuales.
XM: Hemos coincidido durante años en todos los seminarios de Farida Fahmy en Europa, y en varios otros en el Cairo, háblame de tus otros maestros.
Narjess: Viajo 3 o 4 veces al año a Egipto para continuar con mi formación. La gran maestra Farida Fahmy también es una gran fuente de inspiración para mí. He estudiado también con Mahmoud Reda, Aida Nur, Raqia Hassan, Hassan Khalil entre otros, y a todos ellos les tengo gran respeto.
XM: ¿Cuáles son tus actividades en España?
Narjess: Dirijo mi propia escuela en Alicante y una pequeña compañía de baile. Enseño danza oriental y folklore árabe. Viajo constantemente por España para impartir seminarios, y organizo seminarios en mi academia con maestros internacionales.
XM: Te vi bailar Om Khalsoum el otro día y me emocioné mucho. ¿Tú crees que es posible enseñar ese aspecto tan sensible a bailarinas occidentales que no entienden las letras, ni el sentimiento y la poesía, ni lo que significa Om Khoulsoum para los árabes?
Narjess: Tengo muchos deseos de hacerlo. Haber vivido la mitad de mi vida en España me permite entender ambas mentalidades, y es un desafío maravilloso.
XM: ¿Qué es lo que hace a Om Khoulsoum tan especial?
Narjess: En primer lugar hay que entender el lugar que ocupa Om Khoulsoum en el corazón de los árabes. La llaman el astro de oriente. Fue la cantante egipcia más famosa y querida de todos los tiempos, no solo en su país sino en todo el mundo árabe. Ella fue un fenómeno único e irrepetible que aunaba el talento musical, la poesía, la música, la interpretación y la voz. Hasta hoy en día la gente tiene altares en sus casas con su foto, y su música suena en todas partes a diario. Se dice que de Oriente a Occidente oramos a Allah 5 veces al día, y escuchamos a Om Khoulsoum 7 veces al día.
A pesar de que siempre las canciones de Om Khoulsoum me emocionaban mucho desde los 7 u 8 años, la lírica es bastante complicada hasta para un adulto, pero tengo un hermano mayor que me enseñó a apreciar la poesía de las letras, y espero poder transmitirlo.
Mi padre, político, un hombre bastante serio y muy conservador, me contaba que asistió a un recital de Om Khoulsoum en el anfiteatro de Cartago, donde 10.000 personas de pie aplaudieron durante 45 minutos. Hasta el día de hoy cada vez que se acuerda se emociona.
Lo mismo pasaba en todas las presentaciones de Om Khoulsoum, en El Cairo sus recitales vaciaban las calles, el que no podía ir lo escuchaba por la radio. Yo creo que el recuerdo de las grandes emociones que despertaba es lo que explica la magnitud de este fenómeno.
XM: Tengo entendido que Suher Zaky fue la primera bailarina egipcia que se atrevió a danzar estos temas en los años 60, pero con el tiempo eso se ha hecho tradición en las presentaciones de bailarinas.
Narjess: En Egipto no puede faltar un tema de Om Khoulsoum en la presentación de una bailarina. Esta es la parte donde la bailarina realmente puede mostrar su sensibilidad y su conocimiento de la música. El público en el Medio Oriente no espera ver grandes acrobacias en una bailarina, sino que le interesa fundamentalmente este aspecto sentimental e interpretativo. Los temas de Om Khoulsoum son tan populares en el mundo árabe que se identifican al sonar las primeras notas.
XM: También queremos aprovechar tu visita a Chile para conocer el folklore de Túnez ¿cuáles dirías tú que son sus características? ¿Cómo es la música, es posible definirla?
Narjess: Es una fusión de danza africana, danza andalusi y danza oriental clásica, y así es su música. Hay varios géneros que destacamos; el MAALOUF,que quiere decir tradicional en árabe. Este género nació en el norte de Africa, particularmente en Túnez traído por los españoles musulmanes después de ser expulsados por la Inquisición. También está el SHAABI, que se toca con Table y Mezoud (tripa de cordero) y Mezmar, más cerca de lo africano. Es una danza muy alegre y energética.
XM: Tal como la danza oriental incorpora elementos folklóricos por ejemplo del Saidi, es posible incorporar también los movimientos tunecinos a la danza oriental?
Narjess: Claro que si ,de hecho el trabajo que suelo ofrecer en mis seminarios de danza tunecina es cómo aplicar sus movimientos a los ritmos orientales y la propia danza a la rutina de una bailarina, para poder ofrecer en su espectáculo algo diferente.
XM: Lo primero que me dijiste cuando nos encontramos en este seminario es que estabas enamorada de Chile sin conocerlo, ¿qué es lo que atrajo tu atención?
Narjess: Pablo Neruda, Isabel Allende, las montañas y el vino, y especialmente que estás tú. Hace años que Shokry y Rosa me hablaban de ti y de tu talento, y volvían tan contentos de sus viajes a Chile, que soñaba con poder ir algún día. Estoy muy feliz de hacer este sueño realidad.
Artículos relacionados: Festival Oriental del Mediterráneo.
20/3/08
Dina y sus trajes de danza oriental.

Dina ha desterrado el traje de millones de flecos y millones de lentejuelas por un estilo más actual y, en ocasiones, atrevido. En realidad las fotos que muestro aquí son de lo más atrevido que he encontrado, en cuanto a vestuario se refiere. En la foto en la que aparece con el pecho sujeto por dos manos me recuerda a una adolescente que se rebela contra el sistema a través de la provocación y la irreverencia. Esta foto me sacó una carcajada cuando la ví. La foto del tanga no me hace tanta gracia. El traje es original pero creo que estaría mejor sin enseñar ese tanga, no creeis?
Que conste que al hacer estos comentarios soy consciente de que hablo de una persona que pertenece a una cultura que no es la mía y que estas fotos las he visto fuera de contexto.
Yo admiro a Dina por enfrentarse a unas reglas culturales con las que no está de acuerdo. Muchas de las grandes bailarinas han sido bastante reivindicativas, como Fifi Abdou, por poner otro ejemplo.
Sea como sea, y nos guste o no, esta mujer consigue que hablemos y escribamos sobre ella. Algo tendrá.
18/11/07
EL ARTE Y LA ESPIRITUALIDAD
"Cada palabra pronunciada, como Árbol, Cielo, Hombre, puede provocar una vibración interior, al igual que un Objeto puede provocar una vibración al ser reproducido por un Movimiento.
Un movimiento sencillo, el más sencillo que podemos imaginar, puede tomar una importancia misteriosa y excepcional. Un movimiento sencillo que no es provocado directamente por el exterior puede esconder un tesoro inmenso de posibilidades.
Este tipo de movimiento extirpa al ser humano de la monotonía de su vida cotidiana.
Es hermoso lo que nace de una necesidad interior del alma.
Es hermoso lo que es hermoso interiormente."
Un movimiento sencillo, el más sencillo que podemos imaginar, puede tomar una importancia misteriosa y excepcional. Un movimiento sencillo que no es provocado directamente por el exterior puede esconder un tesoro inmenso de posibilidades.
Este tipo de movimiento extirpa al ser humano de la monotonía de su vida cotidiana.
Es hermoso lo que nace de una necesidad interior del alma.
Es hermoso lo que es hermoso interiormente."
Kandinsky.
20/9/07
Vídeo The Reda Troupe
Hoy tenemos un invitado muy especial, un joven Mahmoud Reda de la película "Love in Karnak" de 1967. Su estilo, inconfundible. El cantante parece Mo Gedawy. No sabía yo que fuese tan polifacético. Es el peligro del youtube... cualquier cosa que hagas, te pillan. Así que no digais palabrotas, que luego "to se cuelga".
19/8/07
Breve reflexión sobre la danza (Igor Yebra)
Quizás sea el momento de que todos nos hagamos eco de un mensaje positivo; no cínico, ni hipócrita, ni quijotesco, que suficientemente duro es ya mantenerse en esta profesión de bailarín.
Quizás va siendo hora de abandonar esa imagen de caos y desastre tan usada, creyendo equivocadamente, que cuanto más lloramos, más pedimos y más decimos que todo es un desastre, más vamos a obtener, o mejor nos va a ir.
Quizás no nos damos cuenta de que de esta forma, lo único que conseguimos es matar la ilusión, y si hay algo que nunca puede abandonar a quién practica este arte es ilusión y fantasía. La ilusión más delicada y la que más hay que proteger, la de los niñ@s que quieren dedicar su vida a la danza. Casi igual de importante la de sus familias que, lógicamente, no apoyarán a sus hijos para que dediquen su vida a una profesión que permanece siempre en un estado tan deplorable, según manifiestan sus propios integrantes. Y no menos importante es que alejamos a los que tendrían que cuidarnos e impulsarnos. Promotores, programadores, productores e inversores, tanto públicos como privados, ¿para qué invertir tiempo y recursos en algo que aparentemente no aporta resultados positivos?
Es cierto que existe un pasado y nunca es conveniente olvidarlo. No es conveniente porque es la base para seguir construyendo. Si hacemos memoria, la danza en la España de hace 30 años se reducía a la danza española, las danzas populares de cada región y poco más. En la década de los 80 una importante generación -por desgracia casi olvidada- encabezada por Trinidad Sevillano y Arancha Argüelles, nos abrió una ventana al inalcanzable mundo del ballet clásico. Hubiera sido imposible sin el tesón y esfuerzo de personas como María de Ávila. Y como ella, otros talentos en el mundo de la danza: Víctor Ullate, Ana Laguna, Carmen Roche, Luis Fuentes y un largo etcétera. Lamentable no haber podido disfrutar más de su arte en nuestro propio país.
Haciendo un corto repaso por lo que ha ocurrido en los últimos meses, me viene a la mente lo siguiente: María Giménez, con gran esfuerzo, saca adelante su propia compañía; Ángel Corella programa espectáculos por España con su grupo de bailarines; Tamara Rojo estrena una nueva producción del ballet Cenicienta, se le concede el Premio Príncipe de Asturias y baila junto a la compañía de Julio Bocca en Madrid; Lucía Lacarra obtiene el Premio Nacional de Danza; en mi caso, hago una gira por el norte de España junto al Ballet Nacional de Lituania y junto al San Carlo de Nápoles, en Sevilla, interpreto Don Quijote y Giselle…. Todo esto contando con el máximo interés por parte del público español pues, en la mayoría de las ocasiones hemos visto expuesto el cartel de “agotadas las localidades”.
¿Sabíais que cuando se creó el Ballet Nacional de España se hizo sin haber una sola peseta asignada en los presupuestos del Estado y que gracias a Antonio Gades y a su restaurante “Casa Gades” se adelantaban las nóminas para que los bailarines pudieran cobrar?
¿Y qué me decís de esas giras que hacían los Ballets de Antonio, María Rosa, etc. en las que los bailarines trabajaban en condiciones no muy adecuadas y se tenían que buscar la vida, una vez llegados a las ciudades?
De la danza contemporánea ya, ni hablemos, ¡¡¡que eso era cosa del demonio!!!.
De verdad, no es poco el camino recorrido en tan corto espacio de tiempo; algo de lo que deberíamos sentirnos orgullosos y que tendríamos que saber vender mejor.
Que como dice Kavafis, lo más importante no está en Ítaca, sino en el camino que nos lleva a ella.
Igor Yebra
03/06
23/7/07
Otro vídeo de Fifi Abdo.
De nuevo con nosotros un video de danza del vientre con Fifi Abdo. Y atención a los tipos del país. Me encanta. Esta mujer me deja sin palabras.
31/5/07
30/5/07
Fifi Abdo
Fifi Abdo es una de las leyendas vivas de la Danza Oriental en Egipto. Su carácter popular y gracioso le hace ser diferente y muy especial. Y no tengo palabras para describir su sensualidad y feminidad.
Nació en el seno de una familia humilde y no pudo ir a la escuela. Así que trabajó desde muy joven en varios oficios, aunque lo que a ella realmente le gustaba era el baile.
A los veinte años comenzó a trabajar bailando para bodas y festivos y en poco tiempo fue muy conocida dentro del mundillo. En 1972 hizo su primera pequeña incursión en el mundo del cine como bailarina y actriz. Luego fue teniendo cada vez más contratos cinematográficos a la vez que continuaba con su espectáculo y su orquesta. En 1989 rueda la película "Una mujer no es suficiente" como protagonista y rodeada de los mejores actores de la época. Esta fue la película que terminó de lanzarla a la fama.
En el teatro Fifi Abdo consiguió recuperar el gusto por el teatro musical, donde mezcla canción, teatro y danza. Son espectáculos divertidos para toda la familia y tiene mucho éxito con ello.
Fifi Abdo creó una asociación de bailarinas con el fin de reivindicar algunos derechos sobre las tan "mal vistas" profesionales del sector. La polémica que se levantó fue realmente considerable, hasta el punto de que Fifi tiene orden de ir a sus espectáculos con escolta policial para evitar que forme algún tipo de escándalo. Con el tiempo se ha hecho incluso amiga de ellos.
Y es que su carácter humano no tiene límites.
Durante el mes del Ramadán es costumbre dar limosna a los pobres. Ella prepara grandes mesas en la calle donde ofrece abundante comida y bebida a los pobres y a los vecinos durante todo el mes.
Claro, que ganando unos 5000 euritos por espectáculo, esto es una propina. Pero muestra un perfil humanitario que ya quisieramos que otros famosos tuvieran.
Desde aquí nuestro pequeño homenaje a una mujer que ha luchado duramente contra las mentes integristas del pais en pro de la dignificación de las bailarinas árabes. Ha sido perseguida por ello y ha continuado la batalla. Ole!
Nació en el seno de una familia humilde y no pudo ir a la escuela. Así que trabajó desde muy joven en varios oficios, aunque lo que a ella realmente le gustaba era el baile.
A los veinte años comenzó a trabajar bailando para bodas y festivos y en poco tiempo fue muy conocida dentro del mundillo. En 1972 hizo su primera pequeña incursión en el mundo del cine como bailarina y actriz. Luego fue teniendo cada vez más contratos cinematográficos a la vez que continuaba con su espectáculo y su orquesta. En 1989 rueda la película "Una mujer no es suficiente" como protagonista y rodeada de los mejores actores de la época. Esta fue la película que terminó de lanzarla a la fama.
En el teatro Fifi Abdo consiguió recuperar el gusto por el teatro musical, donde mezcla canción, teatro y danza. Son espectáculos divertidos para toda la familia y tiene mucho éxito con ello.
Fifi Abdo creó una asociación de bailarinas con el fin de reivindicar algunos derechos sobre las tan "mal vistas" profesionales del sector. La polémica que se levantó fue realmente considerable, hasta el punto de que Fifi tiene orden de ir a sus espectáculos con escolta policial para evitar que forme algún tipo de escándalo. Con el tiempo se ha hecho incluso amiga de ellos.
Y es que su carácter humano no tiene límites.
Durante el mes del Ramadán es costumbre dar limosna a los pobres. Ella prepara grandes mesas en la calle donde ofrece abundante comida y bebida a los pobres y a los vecinos durante todo el mes.
Claro, que ganando unos 5000 euritos por espectáculo, esto es una propina. Pero muestra un perfil humanitario que ya quisieramos que otros famosos tuvieran.
Desde aquí nuestro pequeño homenaje a una mujer que ha luchado duramente contra las mentes integristas del pais en pro de la dignificación de las bailarinas árabes. Ha sido perseguida por ello y ha continuado la batalla. Ole!
21/5/07
Mohamed El Hosseny & Co.
En este vídeo vemos una coreografía que mezcla folclore con danza moderna y tiene cierto sabor al estilo de Mahmoud Reda. Me encanta.
Me declaro fan de Mohamed El Hosseny.
20/2/07
y más Samia Gamal...
Reconozco que soy fan de Samia Gamal.
Nia ha escrito un comentario sobre este video que me ha gustado. Pincha y la alfombra mágica te transportará a su espacio Solo Cuando Bailo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)