Danza del vientre. Sombras del Desierto.

Aprende danza del vientre con un enfoque diferente, cultural y saludable. Bienvenido a Sombras del Desierto. Disfruta!
Mostrando entradas con la etiqueta El Camerino de Zuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Camerino de Zuel. Mostrar todas las entradas

9/7/17

Entrevista a Zuel, profesor de danza árabe

Entrevista a Zuel para presentar la Escuela de Verano Regina en Córdoba.

7/6/14

Entrevista a Zuel para Racksavila





Entrevista realizada al bailarín de danza oriental Zuel con motivo de la celebración del Racksavila Fest, un festival de danza del vientre y fusiones que se realizará el próximo mes de septiembre en la preciosa ciudad de Ávila.



A bailar y a disfrutar!

9/7/12

Danza oriental con percusión latina.

"El swing de los locos" es un espectáculo que la escuela de baile Sálsalon de Madrid presentó en 2012. Los hechos ocurren en un salón de baile en el que diferentes personajes de lo más estrambótico experimentan una gran transformación al sumergirse en el mundo de la danza. En este extracto Zuel presenta una pincelada de percusión latina a la oriental.

16/11/11

Entrevista al bailarín de danza oriental Zuel

"Zuel: los hombres también lloran." Así es el sugerente título que Yulia Avdeeva puso a la entrevista que Zuel concedió para la revista más importante de danza del vientre en Rusia, la revista "Oriental".

Puedes leer la entrevista completa en español en http://www.anildanza.com/zuel-danza-oriental-masculina-entrevista/

4/10/10

Danza oriental y sexo.

Seguro que al pensar en la danza oriental y el sexo nos viene a la memoria más de una anécdota sobre el tema. Os dejo una reflexión sobre esto. Pincha el enlace:

4/6/10

Esas pequeñas cosas...

A veces te das cuenta de que la vida te da la oportunidad de ser feliz poniéndotelo difícil. Esta mañana pasé nada menos que 1 hora y 45 minutos en la cola del banco, para que no me resolvieran prácticamente nada.

Decidí ser feliz al ver como el señor cajero había decidido lo mismo, a juzgar por la calma con que se tomaba su trabajo. Mientras, la mayoría de la gente bufaba o maldecía todo lo maldecible. Con típico humor senequiano dejé caer unos cuantos comentarios jocosos entre el resignado personal y aquello acabó convirtiéndose en una fiesta. Al final hice unos cuantos nuevos amigos en el barrio. La mayoría, abuelos entrañables. Algo bueno tenía que sacar de la situación. Llegué a casa con un sabor agridulce y más bien cansado.

Por la tarde fui sin prisa a cortarme el pelo pensando que, por mucha cola que hubiera, no estaba dispuesto a hacer un calvario de ello. Pues fue, como quien dice, llegar y besar el santo. Directamente me cogió un peluquero y otro nos repartió un vasito de acuarius fresquito a todos los presentes, por el calor. Todo el mundo estaba súper divertido y eran risas tras risas. Nunca di una propina con tanto gusto... y aún me dura la sonrisa de la tarde tan buena que he pasado sin hacer nada especial.

¿Será casualidad o es que uno se encuentra cosas agradables y divertidas por la vida si va predispuesto a ello?

13/2/10

¿Qué es bailar?

Alguien me lo preguntó hace unos días y esto es lo que se me ocurrió responder:
Bailar es librar al cuerpo del poder de la mente. Lo demás son matemáticas.

8/2/10

Magia en las alfombras.

Camino de Madrid, en el Ave, venía anoche leyendo otro de esos libros mágicos que aparecen en la vida de uno misteriosamente y en el momento oportuno. Se trata de "El rojo de las flores", de Anita Amirrezvani.
Hubo un párrafo que me pareció una lección de sabiduría para estos tiempos tan especiales que vivimos y me apetece compartirlo:

"... Así es como protestamos nosotros, los fabricantes de alfombras, contra la maldad. Nuestra respuesta a la crueldad, el sufrimiento y la congoja es recordar al mundo la cara de la belleza, que es el mejor medio de devolver la tranquilidad a los hombres, limpiar sus corazones de malicia y conducirlos por la senda de la verdad. Todos los fabricantes de alfombras saben que la belleza es un tónico incomparable."

1/2/10

La joya de Medina


Ésta semana cayó en mis manos, como por arte de magia, un libro muy, pero que muy interesante. Y lo incluyo en mi lista de recomendados. Es "La joya de Medina" de Serry Jones.
Es la historia de mujer fuerte, guerrera, rebelde... y enamorada.

Aisha es una niña cuando es dada en matrimonio a Mahoma, el proclamado y perseguido profeta del incipiente Islam, a pesar de que ella ya tenía otros planes.
Es una novela contada en primera persona por ella misma, que narra, además de sus miedos, sus pasiones y sus anhelos, la vida en Arabia durante la época preislámica, las guerras, y, atención, la importancia y el trato que se daba a las mujeres. Ella acabará siendo la favorita de Mahoma y su fiel consejera. También refleja el lado más humano de Mahoma, que era hombre como cualquier hombre, y su poder para dirigir a un pueblo desde el amor, el perdón y la sabiduría.
Es una bellísima historia de amor que hace que se te encoja el corazón en un puño en más de una ocasión. Y tiene varias enseñanzas muy interesantes para la vida.

En un momento de la novela se habla sobre el baile, y se da a entender que a Mahoma la danza le gustaba en privado, pero no en público. Claro, que él y familia tenían que guardar las formas por estar en el centro de todas las miradas y las habladurías.

Es un trabajo arriesgado de la autora, de hecho, su editorial en Estados Unidos se echó atrás y no quiso publicar finalmente la novela por las controversias que pudiera levantar entre los musulmanes. Pero está escrita con mucho respeto y aporta mucha información sobre la religión que todos deberíamos conocer para evitar los habituales conflictos por falta de entendimiento. En palabras de mi querida alumna que me prestó el libro: "Te das cuenta de muchas cosas... Mahoma era un hombre bueno".

19/1/10

Premio Stultifer al blog del día.


Los amigos de NoSinMiCámara me han concedido su prestigioso premio. Agradecido me hallo. Ya os mandaré la foto de mi escalera, por supuesto. Un abrazo!
http://nosinmicamara.blogspot.com

29/12/09

Gracias, 2009.


Ante el 2009 que termina tan solo puedo decir una cosa: gracias.
Gracias, sobre todo, por las personas, por lo aprendido y por los cambios.

15/7/09

Córdoba te quiero. Yo también.


Hace algo así como año y medio me reencontré en Córdoba con mi antiguo profesor de danza-teatro, Joseph, en unos cursos que impartía en el Albergue Juvenil de la ciudad, en pleno corazón de la Judería. Gran parte del taller se impartió en la calle, ante la atenta mirada de turistas y paisanos, que paraban su paso para contemplar los ejercicios y las improvisaciones que surgían desde el silencio. No sabían si aquello era una performance o un grupo de gente jugando, pero sus caras eran de agrado.
El caso es que el casco antiguo de Córdoba inspira, y tanto. En el callejón de la Hoguera, a la vuelta de la pequeña mezquita de la universidad islámica, íbamos haciendo una de nuestras dinámicas cuando nos encontramos este graffiti.
No voy a juzgar el estilo ni la forma. Tan solo que fue un estímulo más que se incorporó al ejercicio y lo modificó, del mismo modo que lo hacían los elementos arquitectónicos, las plantas, el agua, el frío y las personas.
Después de la clase un compañero fotografió la pintada, que fue muy comentada. Fue curioso como cuando al volver para hacer la foto alguien había contestado al graffiti, como si de un foro se tratara, y con el boli que llevaba a mano escribió debajo "yo también", aunque no sé si se apreciará en la foto.
No sé qué pensaría Ramírez de Arellano de esto, pero yo disfruto de Córdoba hasta en sus pintadas.
Queda dicho: Córdoba, te quiero. Yo también.

14/7/09

Danza-Teatro y Danza Oriental

Escrito a petición de la compañera Mónica Tello en el foro "Orientando la Mirada" en facebook.

La danza teatro surge en los años 20 en Alemania con Rudolf van Laban (creador de la labanotación, la escritura dancística) y una de sus mayores exponentes fue Pina Baush, recientemente fallecida. Rompe por completo con la tradición clásica y, en un principio, mostraba los horrores de las guerras y otras miserias humanas sin necesitad de tener un hilo conductor a lo largo de la obra.

Durante el siglo XX fue evolucionando bastante, ya que es un campo con pocos límites. Vemos como el movimiento puede surgir a partir de una palabra, una nota musical, una emoción, una sensación, una fotografía... El movimiento es orgánico, visceral. No tiene nada que ver con la técnica y, sin embargo, el resultado es espectacular y muy expresionista.

Las coreografías se crean en base a un trabajo de improvisaciones, más o menos emocionales, sobre la visión del mundo del coreógrafo. Es una disciplina que puede mezclar en un mismo espacio y tiempo a bailarines de alto nivel con personas que apenas han trabajado antes con su cuerpo, y las improvisaciones terminan siendo algo realmente estético y emocionante.

En Europa y en Latinoamérica la danza-teatro supone una mirada humanista sobre lo que nos rodea, no solamente como espectáculo o entretenimiento. Sin embargo, en Estados Unidos se le da mucha más importancia a la preparación técnica de los bailarines con el fin de buscar la espectacularidad. Algo parecido pasa con la danza oriental.

El trabajo de danza teatro enfocado a la danza oriental es muy enriquecedor, puesto que el baile oriental está bastante limitado en cuanto a pasos, ritmos, estilos, y muy ligado a la (desconocida) cultura árabe y, por si fuera poco, a ciertos condicionamientos sexuales y morales, lo que nos limita aún más como bailarines. Todo esto encajona bastante la creatividad. La danza teatro, sin embargo, además de no tener ningún tipo de límite, surge del expresionismo, y muchas veces vemos como en algunos espectáculos de oriental falta emoción, expresión, que te toquen la fibra sensible.

Es por esto que me interesa trabajar conjuntamente la danza oriental con la danza teatro. La oriental te aporta la técnica y el estilo, mientras que la danza teatro te hace sentir, vivir cada movimiento desde dentro, expresarlo y restregarlo por la cara del espectador para que él también lo sienta, sea la emoción que sea.

9/7/09

La luna

La luna está sola, pero brilla.
Todos quieren alcanzarla, incluso cuentan que un zorro se ahogó por querer comérsela. La luna ilumina en la noche oscura a quien busca un camino o a los amantes que se dan un beso.
La luna es libre, está tranquila, hace lo que tiene que hacer y sabe que lo hace bien.
El Astro Rey va tras ella, se mira en ella, la persigue. Ella coquetea, se esconde y aparece de nuevo. Sabe que Él está ahí.
Cada uno en su sitio, y ambos dando luz. Rara vez se eclipsan, pero es solo un juego más.
Siempre en movimiento, siempre lejos, siempre juntos.
Zuel

7/7/09

Danza Oriental Griega



Foto tomada del espectáculo Imaginary Travel. Sala Mirador, Madrid, 14/6/2009.

1/7/09

Pina Bausch



Pina Bausch...
Mi primer contacto con el mundo de la expresión fue gracias a una beca para tomar unos cursos de Danza-Teatro sin saber muy bien qué era eso y sin saber cuanto acabaría cambiando mi vida. Hoy soy bailarín y, aunque aparentemente la Danza Oriental es un concepto de baile muy diferente a la Danza-Teatro, mi manera de trabajar, en clase y en escena, parte de éste lenguaje. Materializar los sentimientos para crear movimiento. Esta podría ser la base de la Danza-Teatro.
Después de Martha Graham, Pina Bausch fue la gran revolucionaria de la danza -o mejor dicho, del lenguaje del cuerpo humano- del siglo XX y rebautizó como Danza-Teatro toda esta forma creativa de hacer arte, mucho más allá de limitarse a una sola parcela artística. Dicen que sus espectáculos cautivan porque "enseñan a vivir".
Ayer se nos fue... pero nos deja mucho, y a mí personalmente.
Gracias.

9/3/09

Crónica de un curso con Farida Fahmi


A veces el destino te prepara sorpresas que no esperas. Este fin de semana Narjess casi me obliga a ir a Alicante para conocer a Farida Fahmi. Las que me conocéis sabéis que el estilo Reda no me apasionaba demasiado... hasta que he conocido a Farida. Me siento completamente privilegiado de poder haber compartido este fin de semana con ella. Es una mujer muy mayor y que, a pesar de las dificultades que la edad y la salud pueden suponer, ama tanto la danza que necesita compartir su experiencia y su sabiduría para poder vivir.
Representa la época dorada del baile y un estilo muy refinado. No solamente transmite ese duende tan especial que hace a una bailarina ser "artista" sino que consigue sacar el duende de las alumnas en tan solo unas horas de clase. ¿Cómo lo hace? No lo sé. Pero lo hace.
No es habitual ver a las alumnas de un taller de fin de semana llorar al terminar. Brotó el llanto por la emoción, la alegría, la sencillez, el porte, la sutileza, el cariño, la ilusión... con que esta mujer ha pasado por nuestras vidas.
Para mí ha marcado un antes y un después en mi carrera como bailarín... y como persona.
Antes podría decir que Farida Fahmi era un referente de la danza oriental. Hoy digo, y con seguridad, que es EL referente. He aprendido con muchos maestros y muy buenos, pero ella es otra cosa. Hacía años que no disfrutaba tanto tomando una clase.
Sé que todo esto puede parecer exagerado, pero las que habéis estado este fin de semana en Alicante me comprendéis. A las demás os recomiendo que no os perdáis la oportunidad de conocerla. Es una persona irrepetible.
El próximo fin de semana estará en Zaragoza. Ir a conocerla es un esfuerzo que bien merece la pena, y lo digo con el corazón en la mano.

Gracias, Narjess, por todo lo que haces por los demás.
Zuel.

1/2/09

MADRID

Con su boina calada, con sus guantes de seda,
su sirena varada, sus fiestas de guardar,
su vuelva usted mañana, su salvese quien pueda,.
Su partidita de mus, su fulanita de tal.
Con su todo es ahora, con su nada es eterno,
con su rap y su chotis, con su okupa y su skin,
aunque muera el verano y tenga prisa el invierno
la primavera sabe que la espero en Madrid.
Con su otoño Velázquez, con su Torre Picasso,
su santo y su torero, su Atleti, su Borbón,
sus gordas de Botero, sus hoteles de paso,
Su taleguito de hash, sus abuelitos al sol.
Con su hoguera de nieve, su verbena y su duelo,
su dieciocho de julio, su catorce de abril.
A mitad de camino entre el infierno y el cielo…
yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid.
Aunque la noche delire como un pájaro en llamas,
aunque no dé a la gloria la Puerta de Alcalá,
aunque la maja desnuda cobre quince y la cama,
aunque la maja vestida no se deje besar,
“Pasarelas Cibeles”, cárcel de Yeserías,
Puente de los Franceses, tascas de Chamberí,
ya no sueña aquel niño que soñó que escribía,
Corazón de María, no me dejes así…
Corte de los Milagros, Virgen de la Almudena,
chabolas de uralita, Palacio de Cristal,
con su “no pasarán” con sus “vivan las caenas”,
su cementerio civil, su banda municipal.
He llorado en Venecia,
me he perdido en Manhattan,
he crecido en La Habana, he sido un paria en París,
México me atormenta, Buenos Aires me mata,
pero siempre hay un tren
que desemboca en Madrid.
Pero siempre hay un niño que envejece en Madrid,
pero siempre hay un coche que derrapa en Madrid,
pero siempre hay un fuego
que se enciende en Madrid,
pero siempre hay un barco que naufraga en Madrid,
pero siempre hay un sueño
que despierta en Madrid,
pero siempre hay un vuelo de regreso a Madrid.